viernes, 5 de junio de 2009

Ley de Murphy (estudiantes)

- El libro más importante para completar tu trabajo habrá desaparecido de la biblioteca. Si por casualidad lo encontrases, seguro que faltaría la página más importante. (Ley de Murphy sobre los trabajos escolares)

- Las pilas de la calculadora, que te han durado todo el curso, se acabarán a la mitad del examen final de matemáticas. (1ª ley de los exámenes finales)

- Corolario: si compras pilas de recambio estarán gastadas.

- En el examen final el chico más excitante de toda la clase se sentará a tu lado por primera vez en todo el curso. (2ª ley sobre los exámenes finales)

- Cuando repases tus apuntes antes de un examen descubrirás que los de la lección más importante son ilegibles. (1ª ley del terror aplicado)

- Cuanto más estudies de cara a un examen, menos seguro estarás de cual es la respuesta. (2ª ley del terror aplicado)

- El 80% del examen final se basará en una publicación libre que tu no has leído. (3ª ley del terror aplicado)

- Todo profesor da por sentado que tu no tienes otra cosa que hacer que estudiar su asignatura. (4ª ley del terror aplicado)

- A final de curso recordarás que te matriculaste de una asignatura de la cual no has asistido a ninguna clase. (6ª ley del terror aplicado)

- La cita más interesante es siempre aquella sobre la cual no puedes determinar su fuente. (Ley de Duggan sobre los trabajos académicos)

- Cuanto más general sea el nombre de un curso, menos aprenderás. (1ª regla de Rominger para los estudiantes)

- Cuanto más específico sea, menos posibilidad tendrás de aplicar lo que hayas aprendido. (2ª regla de Rominger para los estudiantes)

- La última asignatura que te queda para acabar la carrera desaparecerá del plan de estudios y tendrás que empezar de nuevo todos los estudios. (Ley de Seits sobre la universidad)

- Los horarios de clase están hechos a fin y efecto de que cada estudiante pierda el máximo de tiempo posible entre las diferentes clases. (Ley sobre los horarios de clase)

- La asignatura que has tenido que aprobar para poderte matricular de la que te interesa no se imparte hasta el próximo trimestre. (Ley sobre los calendarios escolares)

- No hay respuestas, solo referencias quemadas. (Ley de Weiner sobre las bibliotecas)

- Si te pierdes un número de una revista, será el número en el que había el artículo o capítulo que tenías más ganas de leer.

- Corolario: Ninguno de tus amigos tampoco tiene este número.

- Los libros no se pierden cuando se dejan... excepto aquellos que tienes especial interés en guardar. (corolario de Atwood)

- Cualquier cosa que hay dentro de un paréntesis se puede ignorar. (Ley de Bonavista)

miércoles, 20 de mayo de 2009

Autoevaluación

Ha llegado a mis oidos que debemos autoevaluarnos en nuestro blog personal.Dejaré mi defensa del blog para más adelante y me dedicaré a decir que creo que he colaborado bastante en esta iniciativa,aportando ideas y no cerrándome a nada.He intentando postear lo máximo posible tanto en la red social como en mi blog (si no lo hice más fue por falta de tiempo) pero aún asi creo que lo hice todo,completé todas las actividades propuestas por el profesor en su página web y el 95% de las veces lo hice a su tiempo.
He asistido también a clase y a las exposiciones de mis compañeros,aportando en clase mis ideas y pensamiento.Por todo esto,personalmente,me pondría un notable 8.

sábado, 16 de mayo de 2009

Hiperactividad

CAUSAS


La información sobre el porqué el trastorno del déficit de atención es escasa. Los científicos, necesitan estudiar las causas como para identificar mejores maneras de tratar, y quizás algún día prevenir el trastorno de Déficit de Atención. Están encontrando más y más evidencia de que dicho trastorno no surge del ambiente del hogar sino a raiz de las cusas biológicas.
Durante algunos años se consideró que una posible causa del déficit de de atención era una "lesión cerebral" quizás como resultado de una infección temprana o complicaciones al nacer. Pero esta teoría fue rechazada porque podía ser explicativa de sólo un pequeño número de casos.
No toda persona con Déficit de Atención tiene una lesión cerebral o complicaciones de nacimiento.

TEMPERAMENTO E HIPERACTIVIDAD

En los últimos años, mientras que se han desarrollado nuevas herramientas y técnicas para estudiar el cerebro, los científicos han podido evaluar más teorías acerca de qué es lo que causa el ADHD.
Recientes investigaciones permiten sostener que que el problema del niño hiperactivo es un problema de temperamento. Existen diferencias temperamentales entre un recién nacido hiperactivo y otros niños. Es posible que el origen de estas diferencias temperamentales venga condicionado por los niveles bioquímicos del sistema nervioso.
En nuestro cerebro una neurona desprende una pequeña cantidad de substancia química(neurotransmisor) que recoge otra neurona, a la vez se excita y envía el mensaje a otra neurona. Cuando un neurotransmisor es escaso o se da en exceso ocurre que, la neurona no se excita o se excita demasiado, con lo que se produce un desequilibrio entre los neurotransmisores.
Este desequilibrio sería el agente responsable de las dificultades que el niño tiene para centrar su atención y mantenerla durante un cierto tiempo, así como la falta de autocontrol y ajuste de su conducta als demandas del medio.
También sería responsable de de los cambios bruscos en su estado de ánimo, impor tante característica del del niño hiperactivo.

ALERGIA E HIPERACTIVIDAD

La hiperactividad también ha sido explicada como una reacción alérgica a cierto tipo de alimentos como el azúcar y los condimentos en general. Sin embargo esta teoría no ha sido confirmada ya que se sabe que un régimen de alimentación sin condimentos ni azúcar no corrige la hiperactividad.

EDUCACIÓN E HIPERACTIVIDAD

Se conoce que un ambiente estresanrte y desorganizado puede acentuar la hiperactividad en el niño hiperactividad no la produce. Un niño con ambiente familiar organizado y sosegado sigue siendo hiperactivo. Esto nos conduce a no conocer con certeza las cusas reales de la hiperactividad.

sábado, 25 de abril de 2009

El paro juvenil supera el 35 por ciento y duplica la tasa global

Madrid, 25 abr (EFE).- Uno de cada cinco parados tiene menos de 25 años, el colectivo con menos posibilidades de encontrar trabajo.

Madrid, 25 abr (EFE).- Uno de cada cinco parados tiene menos de 25 años, el colectivo con menos posibilidades de encontrar trabajo. La tasa de desempleo juvenil se situó en el 35,66%, más del doble de la tasa global, en el primer trimestre de 2009, cuando se superaron los cuatro millones de parados, el 17,36% de la población activa.

En total, 808.500 jóvenes entre 16 y 24 años están sin trabajo, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada ayer, 308.000 más que hace un año. Entre enero y marzo fue el grupo en el que más empleo se destruyó. La situación más acuciante se da en Canarias, con el 47% de ellos en la cola del paro, Extremadura (44,8%) y Andalucía (43%).

Los jóvenes son, a juicio de los expertos, los que encuentran mayores obstáculos en el mercado laboral. Cada día hay más candidatos y los empresarios demandan trabajadores algo más mayores, con más formación y experiencia, pero hasta los máster más valorados han dejado de ser garantía de empleo.

Los niños más felices viven en Holanda y los españoles ocupan el 13º puesto

Los niños más felices de Europa viven en Holanda, según un estudio de la universidad británica de York difundido este martes, según el cual los españoles están en decimotercer lugar.

Holanda lidera la clasificación de 29 países europeos efectuada en base a 43 criterios entre los cuales destacan la vivienda, la pobreza, la obesidad y la mortalidad infantil, recogidos en 2006 y recopilados por el Grupo de Acción contra la Pobreza Infantil (CPAG).

Los niños españoles están detrás de Chipre y delante de Bélgica.

Italia está en decimonoveno lugar.

Los primeros de la lista son Holanda, Suecia, Noruega, Islandia, Finlandia y Dinamarca.

A la cola quedan Letonia, Lituania y Malta.

Francia ocupa el puesto número 15 y Gran Bretaña el 24.

martes, 21 de abril de 2009

Tres millones de niños americanos serían jugadores patológicos

Según un estudio del diario americano The Washington Post, tres millones de niños estadounidenses, un 8,5 % de los niños de 8 a 18 años, serían jugadores patológicos. A los niños se les ha hecho el mismo test que el que se usa para detectar la ludopatía y se ha comprobado que juegan cada vez más a los videojuegos para lograr el mismo nivel de diversión, se irritan cuando juegan menos, dejan de lado las tareas del colegio para jugar más a la consola, y mienten o roban para jugar más.
Según el estudio, hay cuatro veces más chicos que chicas en este grupo de jugadores patológicos y los individuos afectados tienen el doble de posibilidades de sufrir síndrome de falta de atención o hiperactividad.

Extrañamente, el autor del estudio, Douglas Gentile, no culpa a los videojuegos de esto: "No es que los juegos sean malos", dice, "no es que sean adictivos. Es que algunos niños los usan de forma descompensada, y dañan otras partes de sus vidas". Otros expertos han comentado que es más que probable que existan niños con este problema, pero en un porcentaje menor, argumentando que si fuese tan alto, ya habría clínicas de tratamiento en el país.

jueves, 16 de abril de 2009

Proyecto aprender: Necesidades educativas especiales

Internet en el aula.Ministerio de educacion y ciencia.Área de Necesidades Educativas Especiales.Recurso educativo elaborado a través del Convenio Internet en el Aula, entre el MEC y las comunidades autónomas.

http://ares.cnice.mec.es/nnee/

¡¡¡VISITAD LA PÁGINA!!!